overflow-y: scroll;
ÓRGANO: Intestino delgado. TÉCNICA: Ácido peryódico-Schiff (PAS).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (PAS) (2x). Las células caliciformes son células epiteliales secretoras de moco (mucina) que forman parte de ciertos epitelios de revestimiento. Como se disponen aisladas, dispersas entre otros tipos celulares del epitelio, se pueden considerar como “glándulas exocrinas unicelulares”. Aparecen, por ejemplo, en el epitelio prismático simple con chapa estriada que reviste las vellosidades intestinales (V). Se ha empleado la técnica del PAS (Ácido peryódico-Schiff), que tiñe de color magenta el moco contenido en estas células. Como contraste nuclear se ha utilizado hematoxilina.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (PAS) (4x). Las vellosidades son evaginaciones digitiformes de la superficie interna de la pared intestinal. Se proyectan hacia la luz (L) del intestino delgado y están constituidas por un eje de tejido conjuntivo (C) revestido por un epitelio (flecha) prismático simple con chapa estriada y células caliciformes.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (PAS) (10x). Cuando las vellosidades intestinales se seccionan transversalmente aparecen con un contorno circular. Están formadas por un eje de tejido conjuntivo (C) revestido por un epitelio de revestimiento (E) prismático simple con chapa estriada, en el que se observan dispersas las células caliciformes (flechas) en forma de puntos de color magenta. (Luz del intestino: L).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (PAS) (10x). Vellosidades intestinales seccionadas longitudinalmente. Están formadas por un eje de tejido conjuntivo (C), tapizado por un epitelio (E) prismático simple formado por dos tipos celulares: los enterocitos (más abundantes, con chapa estriada PAS positiva) y las células caliciformes (más escasas, dispersas entre los enterocitos, presentando PAS positividad). Las hendiduras alargadas que se ven entre las vellosidades corresponden a la luz (L) del intestino.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (PAS) (20x). Vellosidades intestinales seccionadas longitudinalmente. Las células caliciformes (flechas azules) aparecen aisladas entre las restantes células (“enterocitos”) del epitelio intestinal. Su forma recuerda a la de una copa o cáliz, de ahí su denominación. Son intensamente PAS positivas debido al moco que contienen. Este epitelio es prismático simple, destacando la típica disposición en “empalizada” de los núcleos (asterisco). La chapa estriada (flecha roja) se ve como una fina línea PAS positiva, debido al gran desarrollo del glucocálix de las microvellosidades que la constituyen. (Tejido conjuntivo: C).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (PAS) (40x). Porción de vellosidad del intestino delgado seccionada longitudinalmente. Las células caliciformes aparecen aisladas, dispersas más o menos regularmente entre los enterocitos del epitelio. Poseen una forma típica, de cáliz. Destaca la intensa PAS positividad (flechas azules) de la mayor parte del citoplasma de estas células, debido a la gran cantidad de moco que sintetizan. El núcleo celular (flechas rojas) es alargado, y se localiza en la porción basal de la célula caliciforme, mucho más adelgazada que la región supranuclear. (Chapa estriada: Ch. Tejido conjuntivo: C. Luz del intestino: L).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (PAS) (100x). Las células caliciformes poseen una base estrecha donde se sitúa un núcleo (flecha azul) de cromatina relativamente densa. Por encima presentan una porción ensanchada (asterisco), repleta de moco y muy PAS positiva, que se va adelgazando en sentido apical. Las dos células caliciformes (flechas rojas) que aparecen en el centro de la imagen se han seccionado algo oblicuamente, sus porciones más apicales han quedado fuera del plano de corte, y por ello deja de verse PAS positividad a poca distancia de sus núcleos. (Chapa estriada: Ch. Tejido conjuntivo: C. Luz del intestino: L).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Intestino delgado. TÉCNICA: Müller-Mowry.
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (Müller-Mowry) (2x). En este corte transversal de un intestino delgado hemos utilizado la técnica de Müller-Mowry para teñir, de un color azulado, el moco de las células caliciformes. Estas células forman parte del epitelio prismático simple con chapa estriada que reviste las vellosidades intestinales, las cuales en la imagen aparecen seccionadas tanto longitudinal (flechas azules) como transversalmente (flechas rojas). Como contraste nuclear esta vez se ha empleado un colorante de color rojo, la safranina. (Luz del intestino: L).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (Müller-Mowry) (4x). Las vellosidades (V) son evaginaciones digitiformes de la superficie interna de la pared intestinal. Se proyectan hacia la luz (L) del intestino delgado (a la izquierda, en la imagen) y están constituidas por un eje de tejido conjuntivo revestido por un epitelio prismático simple con chapa estriada y células caliciformes, las cuales aparecen como puntos azulados con la técnica de Müller-Mowry.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (Müller-Mowry) (10x). Vellosidades del intestino delgado seccionadas longitudinalmente. Están constituidas por un epitelio (flecha) prismático simple con chapa estriada, que cubre a un eje de tejido conjuntivo (C). Las células caliciformes son relativamente abundantes y aparecen dispersas, intercaladas entre los enterocitos del epitelio de revestimiento. El moco que han sintetizado se tiñe de color azulado con la técnica empleada.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (Müller-Mowry) (20x). Cuando las vellosidades intestinales se seccionan transversalmente aparecen con un contorno circular o poligonal. Están formadas por un eje de tejido conjuntivo (C) revestido por un epitelio de revestimiento (E) prismático simple con chapa estriada, en el que se observan dispersas las células caliciformes teñidas de color azulado, muchas de las cuales están expulsando una gran cantidad de moco (flechas) hacia la luz intestinal. (Luz del intestino: L).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (Müller-Mowry) (40x). Porción de varias vellosidades del intestino delgado seccionadas longitudinalmente. Las células caliciformes (asteriscos) aparecen aisladas, dispersas más o menos regularmente entre los enterocitos del epitelio de revestimiento. Poseen una forma típica, de copa o cáliz. Destaca la tinción azulada de la mayor parte del citoplasma de estas células, debido al moco que sintetizan, el cual aparece vertiéndose en grandes cantidades (flechas) hacia la luz intestinal y desparramándose por la superficie del epitelio. (Tejido conjuntivo: C. Luz del intestino: L).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Intestino delgado (Müller-Mowry) (100x). Células caliciformes (asterisco) intercaladas entre los enterocitos del epitelio de revestimiento (E) de las vellosidades intestinales. Poseen una forma de cáliz o copa, con una base adelgazada donde se localiza el núcleo (flecha roja). En esta imagen a gran aumento se ve cómo las células caliciformes están expulsando por su polo apical un auténtico chorro o surtidor de moco (flecha azul) hacia la luz intestinal. Aunque sin teñir, puede observarse la chapa estriada (punta de flecha). (Tejido conjuntivo: C. Luz del intestino: L).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Estómago. TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (H/E) (2x). No siempre es fácil separar estrictamente epitelios de revestimiento y epitelios glandulares o secretores. Así, existen epitelios que son a la vez de revestimiento y secretores. Un ejemplo típico lo tenemos en el llamado "epitelio gástrico superficial" (constituido por mucocitos gástricos), el cual tapiza tanto la superficie de la "mucosa gástrica" (M) (la capa más interna del estómago) como unas pequeñas depresiones de la misma llamadas foveolas o criptas. Este epitelio tiene también un carácter secretor, elaborando glucoproteínas neutras. (Capa muscular: Mc).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (H/E) (4x). El epitelio gástrico superficial (mucocitos gástricos) es un epitelio de revestimiento prismático simple que tapiza tanto la superficie de la mucosa gástrica (flecha azul), que es la capa más interna del estómago, como unas pequeñas depresiones de la mucosa llamadas foveolas o criptas (flechas rojas). Este epitelio tiene también un carácter secretor, fabricando glucoproteínas neutras. (Luz del estómago: L. Capa mucosa: M. Capa submucosa: Sm. Capa muscular: Mc).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (H/E) (10x). El epitelio gástrico superficial (mucocitos gástricos) es un epitelio de revestimiento prismático simple que tapiza la superficie de la mucosa gástrica (flecha azul) y también las foveolas o criptas (flecha roja). Este epitelio tiene también un carácter secretor, fabricando glucoproteínas neutras. Todo el resto del espesor de la mucosa gástrica está ocupado por innumerables glándulas (G), muy complejas histológicamente, que desembocan en el fondo de las criptas. (Luz del estómago: L. Capa mucosa: M. Capa submucosa: Sm).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (H/E) (20x). Tanto la superficie (S) de la mucosa gástrica como las foveolas o criptas (F) están tapizadas por un epitelio prismático simple que tiene también un carácter secretor, fabricando glucoproteínas neutras. El epitelio que reviste las foveolas (flecha roja) posee una altura algo menor que el que recubre la superficie (flecha azul). (Luz del estómago: L. Glándulas gástricas: G).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (H/E) (20x). Cuando el plano de corte no es perfectamente perpendicular a la superficie de la mucosa gástrica, las foveolas o criptas (F) aparecen seccionadas transversal u oblicuamente, observándose como estructuras redondeadas, aparentemente independientes de la superficie, tapizadas por un epitelio gástrico (flecha roja), prismático simple de carácter secretor. Pequeños tabiques conjuntivos (asterisco) separan unas foveolas de otras. (Luz del estómago: L. Epitelio de la superficie: S. Glándulas gástricas: G).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (H/E) (40x). Imagen a mayor aumento de foveolas o criptas gástricas (F) seccionadas transversalmente. Aparecen como estructuras redondeadas u ovaladas, aparentemente independientes de la superficie de la mucosa gástrica, tapizadas por un epitelio gástrico (E), prismático simple de carácter secretor. Pequeños tabiques conjuntivos (asterisco) separan unas foveolas de otras.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (H/E) (40x). Imagen a gran aumento de la región más superficial de la mucosa gástrica. El epitelio gástrico superficial reviste tanto la superficie de la mucosa (S) como las foveolas (F). Es un epitelio de revestimiento prismático simple, de carácter secretor (fabrica glucoproteínas neutras). Puede observarse cómo las células (mucocitos gástricos) son prismáticas, algo más altas en el epitelio que reviste la superficie, y los núcleos están desplazados hacia el tercio basal de la célula. (Luz del estómago: L. Glándulas gástricas: G).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Estómago. TÉCNICA: Ácido peryódico-Schiff (PAS).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (PAS) (2x). Existen epitelios que son a la vez de revestimiento y secretores. Un ejemplo característico lo tenemos en el llamado “epitelio gástrico superficial” (constituido por mucocitos gástricos), el cual tapiza tanto la superficie de la mucosa gástrica como unas pequeñas depresiones de la misma llamadas foveolas o criptas. Este epitelio tiene también un carácter secretor, elaborando glucoproteínas neutras, por lo que se tiñe de color magenta con la técnica del ácido peryódico-Schiff (PAS). Como contraste nuclear se ha utilizado hematoxilina. (Capa mucosa: M. Capa muscular: Mc).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (PAS) (4x). El epitelio gástrico superficial es un epitelio de revestimiento prismático simple que tapiza tanto la superficie de la mucosa gástrica (flecha azul) como unas pequeñas depresiones de la mucosa llamadas foveolas o criptas (flecha roja). Este epitelio tiene también un carácter secretor, fabricando glucoproteínas neutras, por lo que se tiñe de color magenta con la técnica del PAS. (Luz del estómago: L. Capa mucosa: M. Capa submucosa: Sm).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (PAS) (10x). El epitelio gástrico superficial es un epitelio de revestimiento prismático simple que tapiza la superficie de la mucosa gástrica (flecha azul) y también las foveolas o criptas (F) (flecha roja). Este epitelio tiene además un carácter secretor, fabricando glucoproteínas neutras, lo cual explica su PAS positividad. Todo el resto del espesor de la mucosa gástrica está ocupado por innumerables glándulas (G), muy complejas histológicamente, que desembocan en el fondo de las criptas. (Luz del estómago: L. Capa mucosa: M. Capa submucosa: Sm).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (PAS) (20x). Tanto la superficie (S) de la mucosa gástrica como las foveolas o criptas (F) están tapizadas por un epitelio prismático simple que tiene también un carácter secretor, fabricando glucoproteínas neutras, de ahí que el polo apical de las células epiteliales (mucocitos gástricos) sea marcadamente PAS positivo (flecha). (Luz del estómago: L. Glándulas gástricas: G).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (PAS) (40x). Imagen a gran aumento de foveolas o criptas gástricas seccionadas transversalmente. Aparecen como estructuras redondeadas u ovaladas, aparentemente independientes de la superficie de la mucosa gástrica, tapizadas por un epitelio gástrico (E), prismático simple de carácter secretor. Los núcleos están desplazados hacia el tercio basal de las células epiteliales, y los dos tercios apicales muestran una intensa PAS positividad (flecha). Pequeños tabiques conjuntivos (asterisco) separan unas foveolas de otras.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Estómago (PAS) (40x). Imagen a gran aumento de la región más superficial de la mucosa gástrica. El epitelio gástrico superficial reviste tanto la superficie de la mucosa (S) como las foveolas (F). Es un epitelio de revestimiento prismático simple, de carácter secretor (fabrica glucoproteínas neutras). Puede observarse cómo las células (mucocitos gástricos) son prismáticas, sus núcleos están desplazados hacia el tercio basal de la célula, y el citoplasma apical muestra una intensa PAS positividad, apareciendo teñido de un llamativo color magenta. (Luz del estómago: L. Glándulas gástricas: G).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Útero (humano). TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Útero (H/E) (4x). La capa más interna del útero, denominada “endometrio”, posee unas glándulas (G) de forma tubular, alargadas, de luz estrecha y no ramificadas. Siguen un trayecto rectilíneo, pero al profundizar en el endometrio se vuelven algo tortuosas (asterisco). Están inmersas en un tejido conjuntivo especial, el denominado “tejido conjuntivo citógeno” (C) (ver más información en el apartado correspondiente). (Cavidad uterina: U. Vasos sanguíneos: V. Tejido muscular liso (“miometrio”): M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Útero (H/E) (10x). Tanto el epitelio de revestimiento de la superficie del endometrio (flecha azul) como el epitelio de las glándulas (flecha roja) son prismáticos simples, si bien su aspecto varía ligeramente según el día del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer. Vemos aquí varias glándulas endometriales (G) tubulares, rectilíneas, de luz estrecha, que no se ramifican. (Tejido conjuntivo citógeno: C. Vasos sanguíneos: V).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Útero (H/E) (20x). Las glándulas endometriales son de forma tubular, rectilíneas, no ramificadas, y de luz estrecha (asterisco) que desemboca en la cavidad uterina (U). Están formadas por un epitelio (E) que, al igual que el epitelio de revestimiento superficial del endometrio, es prismático simple. Presenta pequeñas variaciones, como la discreta pseudoestratificación nuclear que se aprecia en la imagen, que dependen de la fase del ciclo menstrual. (Tejido conjuntivo citógeno: C. Vasos sanguíneos llenos de hematíes: V).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Útero (H/E) (100x). Epitelio (E) prismático simple de una glándula endometrial visto a gran aumento. El aspecto de este epitelio varía según la etapa del ciclo menstrual en que se encuentra, lo que explica el cierto grado de pseudoestratificación nuclear que se observa en la imagen. (Luz de la glándula: L. Tejido conjuntivo citógeno: C).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Páncreas. TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas (H/E) (2x). El páncreas consta de dos partes: una exocrina, el “páncreas exocrino”, y otra endocrina, el “páncreas endocrino”, formado por los Islotes de Langerhans (L). El páncreas exocrino es una glándula túbulo-acinosa (es decir, las porciones o unidades secretoras son túbulo-acinos), serosa pura (dado que su producto de secreción es de naturaleza serosa) y con un conducto excretor ramificado. En la rata es característico el hecho de que el páncreas exocrino aparezca dividido en multitud de pequeñas porciones separadas por amplios tabiques o septos (S) de tejido conjuntivo muy laxo.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas (H/E) (4x). El páncreas exocrino, en la rata, aparece formado por agregados de túbulo-acinos, separados por amplios tabiques o septos (S) de tejido conjuntivo muy laxo, los cuales apenas se tiñen con las técnicas histológicas habituales. (Conductos excretores: C. Islotes de Langerhans: L).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas (H/E) (10x). Los túbulo-acinos son formaciones redondeadas o alargadas. Su característica fundamental es presentar una luz muy estrecha, apenas perceptible. Los túbulo-acinos serosos están constituidos por células de secreción serosa (células serosas), dispuestas de modo que sus polos apicales se orientan hacia el centro del túbulo-acino, mientras que los polos basales lo hacen hacia fuera. Así, cada túbulo-acino adquiere forma de roseta. En la imagen sólo unos pocos túbulo-acinos muestran, en su zona central, granos de secreción (asterisco), muy eosinófilos. (Septos conjuntivos: S).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas (H/E) (20x). Los túbulo-acinos serosos aparecen como formaciones redondeadas (flecha azul) o alargadas (flecha roja), pero siempre con una luz muy estrecha, apenas perceptible. Las mitades basales de las células que los componen, con sus núcleos, son basófilas y se sitúan hacia fuera del túbulo-acino, mientras que las porciones apicales, más o menos eosinófilas y de aspecto granular, lo hacen hacia dentro. A veces se ve algún núcleo localizado en el centro del túbulo-acino: pertenece a un tipo celular especial, la célula centroacinar o centroacinosa (punta de flecha), exclusiva del páncreas. (Septos conjuntivos: S).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas (H/E) (40x). Los túbulo-acinos serosos muestran basofilia periférica (flecha azul), ya que es hacia donde están orientados los polos basales de las células serosas, y eosinofilia central (flecha roja), ya que los polos apicales de dichas células confluyen hacia el centro del túbulo-acino. El hecho de que algunos túbulo-acinos aparezcan pálidos (asterisco), aparentemente desprovistos de gránulos, puede deberse a que hayan expulsado buena parte del material sintetizado, si bien no puede excluirse la posibilidad de que tal apariencia se deba, en todo o en parte, a deficiencias de fijación. (Septos conjuntivos: punta de flecha).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas (H/E) (100x). Túbulo-acinos serosos, vistos a gran aumento. El núcleo (N) de las células serosas es redondo, de cromatina laxa y nucleolo evidente, algo desplazado hacia el polo basal de la célula. Llama la atención la basofilia de la mitad basal de la célula (B). En esta imagen las células aparecen aparentemente desprovistas de gránulos de secreción, lo que provoca una marcada palidez de los polos apicales celulares (A) que se orientan hacia el centro del túbulo-acino. Una célula ha conservado, no obstante, una pequeña cantidad de producto de secreción (flecha). (Núcleo de célula centroacinosa: Ce).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Páncreas (H/E) (100x). Túbulo-acinos serosos, a gran aumento. Las células serosas poseen un núcleo (N) redondo, ligeramente desplazado hacia la zona basal de la célula, de cromatina relativamente laxa y nucleolo evidente. La mitad basal de la célula (B) es intensamente basófila (debido al abundante retículo endoplasmático rugoso), mientras que la apical es eosinófila y de aspecto granular, siempre y cuando los gránulos de secreción (G) aparezcan conservados y en cantidad suficiente. (Septo conjuntivo: S).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Glándula salival mucosa. TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula salival mucosa (H/E) (2x). En esta imagen a bajo aumento se observan dos glándulas salivales de rata. La de abajo es una glándula túbulo-acinosa (sus porciones o unidades secretoras son túbulo-acinos), mucosa pura (su producto de secreción es rico en mucina) y con un conducto excretor ramificado. Los túbulo-acinos mucosos se tiñen muy poco con la hematoxilina-eosina, por lo que toda la glándula aparece pálida. Las cavidades que se ven en el interior de la misma son conductos excretores de grueso calibre (flecha), en el seno de tabiques conjuntivos ricos en fibras colágenas.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula salival mucosa (H/E) (4x). Los túbulo-acinos mucosos (flechas azules) son formaciones redondeadas o alargadas, muy a menudo ramificadas. Su luz, aunque estrecha, es algo más grande que la de los túbulo-acinos serosos. Son de aspecto pálido, ya que se tiñen muy poco con las técnicas de rutina. Hay un grueso tabique de tejido conjuntivo rico en fibras colágenas, que alberga en su interior a un conducto excretor de gran calibre (flecha roja). Dispersos entre los túbulo-acinos hay conductos excretores de calibre mucho menor (puntas de flecha).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula salival mucosa (H/E) (10x). Las células mucosas que componen estos túbulo-acinos orientan sus polos apicales hacia el centro del túbulo-acino, y sus polos basales hacia la parte externa del mismo. A este aumento ya es posible ver la luz (flecha) de muchos túbulo-acinos, los cuales aparecen muy pálidos porque tienen muy escasa apetencia por los colorantes empleados en esta técnica histológica. Los conductos excretores de pequeño calibre (C) siempre poseen una luz claramente mayor que la de cualquier túbulo-acino.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula salival mucosa (H/E) (20x). Los túbulo-acinos mucosos a menudo se ramifican y adoptan formas complejas, como el de arriba a la izquierda (asterisco). Las células mucosas tienen un núcleo (flecha) algo aplanado, de cromatina densa, rechazado hacia el polo basal de la célula. Todo el citoplasma celular, excepto una estrecha franja basófila junto al núcleo, tiene un aspecto pálido, blanquecino y grumoso, debido a la gran acumulación de producto de secreción (moco). Se ven varios conductos excretores pequeños, los “conductos estriados” (C), seccionados transversalmente. Su luz es mayor que la de los túbulo-acinos.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula salival mucosa (H/E) (40x). El núcleo (flecha azul) de las células mucosas es algo aplanado, de cromatina densa, y está rechazado hacia el polo basal. Todo el citoplasma celular, excepto una estrecha franja basófila (flecha roja) junto al núcleo, tiene un aspecto pálido, blanquecino y grumoso, debido a la gran acumulación de producto de secreción (moco). Los conductos excretores estriados (C) están tapizados por un epitelio prismático simple, eosinófilo, y poseen una luz mayor que la de los túbulo-acinos.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula salival mucosa (H/E) (40x). Túbulo-acinos mucosos de formas diversas dependiendo del plano de sección. Obsérvese la localización, periférica, de los núcleos celulares (flecha azul) y el aspecto grumoso y pálido de la mayor parte del citoplasma. La luz de los túbulo-acinos (flecha roja) es pequeña, pero fácilmente visible. A la izquierda, de arriba abajo, se aprecia un túbulo-acino seccionado longitudinalmente durante un largo trayecto (asterisco). (Tabique conjuntivo: C).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Lengua. TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (H/E) (2x). En el tercio más posterior de la cara dorsal de la lengua existe un conjunto de glándulas salivales llamadas “glándulas linguales posteriores” o “glándulas de Weber” (asterisco). Histológicamente son glándulas túbulo-acinosas, mucosas puras. En la imagen, a la izquierda vemos una formación linfoide, la “amígdala lingual” (A), tapizada por el epitelio de revestimiento (flecha) propio de la lengua. (Miocitos estriados esqueléticos: M. Cavidad bucal: C).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (H/E) (4x). Las glándulas linguales posteriores están constituidas por túbulo-acinos mucosos (flecha azul), redondeados o alargados, a menudo ramificados, con escasa apetencia tintorial. Se ven también algunas cavidades de luz amplia, seccionadas transversal o longitudinalmente: son conductos excretores (flecha roja). (Amígdala lingual: A. Adipocitos uniloculares: Ad. Miocitos esqueléticos: M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (H/E) (10x). Los túbulo-acinos mucosos (asterisco) son redondeados o alargados, con frecuencia ramificados. Su luz (flecha) es estrecha, pero se ve sin dificultad a aumentos medianos. El aspecto de estos túbulo-acinos es muy pálido porque su producto de secreción se tiñe muy poco con las técnicas histológicas habituales (H/E). (Adipocitos uniloculares: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (H/E) (20x). Los túbulo-acinos mucosos a menudo se ramifican y adoptan formas complejas, como los dos que aparecen en la parte superior de la imagen (asteriscos). Las células mucosas tienen un núcleo (flecha azul) aplanado, de cromatina densa, rechazado hacia el polo basal de la célula y por lo tanto hacia la periferia del túbulo-acino. Todo el citoplasma celular, excepto una estrecha franja basófila junto al núcleo, tiene un aspecto pálido, blanquecino y grumoso, debido a la gran acumulación de producto de secreción (moco). La luz (flecha roja) de los túbulo-acinos se ve con facilidad a este aumento.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (H/E) (40x). Túbulo-acinos mucosos a gran aumento. La mayoría se han seccionado transversalmente y aparecen de forma redondeada. Los núcleos (flecha azul) de las células mucosas, densos y aplanados, están desplazados hacia la periferia del túbulo-acino, mientras que los polos apicales celulares se dirigen hacia el centro del mismo, dejando una pequeña luz (flecha roja). Excepto una delgada franja junto al núcleo, todo el citoplasma celular (asterisco) tiene un aspecto pálido, blanquecino y grumoso. Los túbulo-acinos, aunque muy próximos entre sí, están separados por finos tabiques conjuntivo-vasculares.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Lengua. TÉCNICA: Ácido peryódico-Schiff (PAS).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (PAS) (2x). Las glándulas linguales posteriores o de Weber (asterisco) son glándulas túbulo-acinosas, mucosas puras. En esta preparación se ha empleado la técnica del PAS (Ácido peryódico-Schiff), que tiñe de color magenta el moco sintetizado por las células mucosas. Como contraste nuclear se ha utilizado hematoxilina. En la parte superior de la imagen se ve el epitelio de revestimiento (E) que tapiza la superficie de la lengua. (Tejido conjuntivo: C. Miocitos estriados esqueléticos: M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (PAS) (4x). Las glándulas linguales posteriores están constituidas por túbulo-acinos mucosos (flechas), los cuales se tiñen de color magenta con la técnica del PAS. La diferente intensidad de tinción de los túbulo-acinos se debe, probablemente, a grados variables de hidratación del moco y sería, por lo tanto, un artefacto. (Tejido conjuntivo con adipocitos: C. Miocitos estriados esqueléticos: M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (PAS) (10x). Los túbulo-acinos mucosos (asterisco) son redondeados o alargados, con frecuencia ramificados, de luz estrecha. Se tiñen intensamente con la técnica del PAS. La diferente intensidad de tinción de los túbulo-acinos, e incluso de las distintas células mucosas en el mismo túbulo-acino, probablemente se debe a grados variables de hidratación del moco y sería, por lo tanto, un artefacto. (Adipocitos uniloculares: A. Miocitos estriados esqueléticos: M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (PAS) (20x). Los túbulo-acinos mucosos son redondeados o alargados, frecuentemente ramificados. Las células mucosas tienen un núcleo (flecha) aplanado, de cromatina densa, rechazado hacia el polo basal de la célula y por lo tanto hacia la periferia del túbulo-acino. Prácticamente todo el citoplasma celular se tiñe con la técnica del PAS de un color magenta más o menos intenso, debido a la riqueza en hidratos de carbono del moco sintetizado por estas células. La cavidad de luz amplia que se ve abajo a la derecha corresponde a un conducto excretor (C). (Adipocitos: A. Miocitos esqueléticos: M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Lengua (PAS) (40x). Túbulo-acinos mucosos a gran aumento. Los núcleos (flecha azul) de las células mucosas, densos y aplanados, están desplazados hacia la periferia del túbulo-acino, mientras que los polos apicales celulares se dirigen hacia el centro del mismo, dejando una pequeña luz (flecha roja). La práctica totalidad del citoplasma celular (asterisco) es PAS positivo, tiñéndose de un color magenta más o menos intenso. Los túbulo-acinos, aunque muy próximos entre sí, están separados por finos tabiques conjuntivo-vasculares (punta de flecha). (Miocitos estriados esqueléticos: M).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Glándula submaxilar (humana). TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (H/E) (2x). La glándula submaxilar o submandibular es una glándula salival túbulo-acinosa (es decir, las porciones o unidades secretoras son túbulo-acinos), de secreción mixta (dado que su producto de secreción es una mezcla de enzimas y mucina, esto es, material seroso y mucoso), y con un conducto excretor ramificado. Se define como una glándula mixta de predominio seroso: las unidades secretoras son túbulo-acinos serosos, la mayoría, y túbulo-acinos mixtos. A la derecha se ve la porción extraglandular de un conducto excretor de gran calibre (C).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (H/E) (4x). La mayoría de los túbulo-acinos de la glándula submaxilar son serosos, los cuales en la imagen aparecen más teñidos. Los túbulo-acinos mixtos (flecha azul) se distinguen por presentar una mayor palidez, y son considerablemente más escasos que los anteriores. Las cavidades de luz amplia que están dentro de tabiques conjuntivos gruesos (eosinófilos por su riqueza en fibras colágenas) son conductos excretores (flecha roja) de mediano calibre.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (H/E) (10x). Imagen a mediano aumento en la que se aprecian numerosos túbulo-acinos serosos (los más teñidos) (flecha azul) y algunos túbulo-acinos mixtos (flecha roja) (cuya porción mucosa es más pálida). Mezclados con los túbulo-acinos se aprecian algunos conductos excretores con luz evidente, llamados “conductos estriados” (E), de tamaño muy similar o un poco mayor que el de los túbulo-acinos. Las bandas más rojizas son septos conjuntivos gruesos (C). Dentro de los mismos, en la porción inferior izquierda de la imagen, se ven varias secciones de un conducto excretor de mediano calibre.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (H/E) (20x). Los túbulo-acinos mixtos están constituidos por una agrupación de células mucosas (flecha azul) rodeada externamente en algunos puntos por grupos de células serosas, a modo de casquetes, cada uno de los cuales adopta forma de semiluna, la denominada semiluna de Gianuzzi (flecha roja). Un número variable de semilunas de Gianuzzi puede estar rodeando la parte mucosa de un solo túbulo-acino mixto. Téngase en cuenta, también, que cada semiluna la forman varias células serosas. (Túbulo-acinos serosos: S. Septo o tabique conjuntivo: C. Conducto estriado: E).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (H/E) (40x). Varios túbulo-acinos mixtos vistos a gran aumento. Su forma es redondeada o alargada, y se pueden ramificar. Cada uno de ellos está constituido por una parte mucosa (M) con células típicas (núcleo aplanado y denso, rechazado hacia el polo basal de la célula; citoplasma poco teñido, de aspecto blanquecino y grumoso), rodeada por semilunas de Gianuzzi (G) formadas por células serosas (núcleo redondeado localizado más centralmente en la célula; citoplasma más teñido). (Túbulo-acinos serosos: S. Septo o tabique conjuntivo: C. Conducto estriado: E).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Glándula submaxilar (humana). TÉCNICA: Ácido peryódico-Schiff (PAS).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (PAS) (2x). Los túbulo-acinos mixtos se distinguen fácilmente en esta imagen a bajo aumento porque la parte mucosa (flecha azul) de los mismos se tiñe intensamente de un color magenta con la técnica del PAS (Ácido peryódico-Schiff). Se comprueba así que sólo una minoría de los túbulo-acinos de la glándula submaxilar son mixtos, siendo el resto de tipo seroso. Las cavidades de luz amplia que están dentro de tabiques conjuntivos gruesos corresponden a conductos excretores (flecha roja) de mediano calibre. Como contraste nuclear se ha utilizado hematoxilina.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (PAS) (4x). La parte mucosa (flecha azul) de los túbulo-acinos mixtos se tiñe de color magenta con la técnica del PAS, observándose fácilmente el aspecto ramificado de los mismos. La mayoría de los túbulo-acinos de la glándula submaxilar, no obstante, son serosos (flecha roja). (Septo o tabique conjuntivo: T. Conducto excretor de mediano calibre: E).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (PAS) (10x). Los túbulo-acinos mixtos están constituidos por una agrupación de células mucosas (flecha azul) que presenta PAS positividad, rodeada externamente en algunos puntos por grupos de células serosas, a modo de casquetes, cada uno de los cuales adopta forma de semiluna, la denominada semiluna de Gianuzzi (flecha roja). Un número variable de semilunas de Gianuzzi puede estar rodeando la parte mucosa de un solo túbulo-acino mixto. (Túbulo-acinos serosos: S. Septo o tabique conjuntivo: T. Conducto excretor de mediano calibre: C. Conductos estriados: E).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (PAS) (20x). La parte interna, mucosa (M), de los túbulo-acinos mixtos está constituida por células de secreción mucosa que se tiñen intensamente de color magenta con la técnica del PAS. Por fuera aparecen múltiples semilunas de Gianuzzi (flechas) formadas por células serosas, PAS negativas. (Túbulo-acinos serosos: S. Septo o tabique conjuntivo: T. Conductos estriados: E).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Glándula submaxilar (PAS) (40x). Varios túbulo-acinos mixtos vistos a gran aumento. Su forma es redondeada o alargada, a menudo ramificada. Cada uno de ellos está constituido por una parte mucosa (M) con células típicas (núcleo aplanado y denso, rechazado hacia el polo basal de la célula; citoplasma intensamente PAS positivo), rodeada por semilunas de Gianuzzi (G) formadas por células serosas (núcleo redondeado localizado más centralmente en la célula; ausencia de PAS positividad). (Túbulo-acinos serosos: S. Adipocitos uniloculares: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Próstata. TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Próstata (H/E) (2x). Los túbulo-alveolos (flecha azul) son formaciones redondeadas o alargadas, a menudo ramificadas, cuya característica fundamental es presentar una luz relativamente amplia, mucho mayor que la de los túbulo-acinos. La próstata es una glándula túbulo-alveolar (es decir, las unidades secretoras son túbulo-alveolos) con un conducto excretor ramificado. En esta imagen se observan túbulo-alveolos de formas y calibres diversos, algunos francamente grandes (flecha roja), pero aun en los más pequeños la luz es visible incluso a este aumento tan bajo. (Septos o tabiques conjuntivos: T).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Próstata (H/E) (4x). Los túbulo-alveolos (flecha azul) son formaciones redondeadas o alargadas, a menudo ramificadas, cuya principal característica es presentar una luz relativamente amplia. En esta imagen se observan túbulo-alveolos de formas y calibres diversos, algunos con una luz francamente dilatada (asterisco). Tabiques conjuntivos gruesos (flecha roja) parcelan la glándula prostática en porciones más pequeñas.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Próstata (H/E) (10x). Túbulo-alveolos de la próstata. Poseen una forma redondeada o alargada, ramificándose con frecuencia. La luz (L) es amplia y de contorno irregular. Están revestidos internamente por un epitelio prismático simple (flecha) de carácter secretor. (Septos o tabiques conjuntivos: T).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Próstata (H/E) (20x). Los túbulo-alveolos prostáticos (Ta) son formaciones redondeadas o alargadas, muy frecuentemente ramificadas, lo cual hace que a veces adopten formas complejas y el contorno de la luz sea muy irregular. Están tapizados por un epitelio prismático simple (flecha azul) de carácter secretor. Aunque están muy próximos entre sí, los distintos túbulo-alveolos están separados por finos septos conjuntivo-vasculares (flecha roja).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Próstata (H/E) (40x). Los túbulo-alveolos (Ta) de la glándula prostática están tapizados por un epitelio prismático simple de carácter secretor. En algunos puntos hay un cierto grado de pseudoestratificación nuclear. El polo apical (flecha azul) de todas las células secretoras se tiñe intensamente con la eosina, y es ahí donde se acumula el producto de secreción antes de verterse a la luz del túbulo-alveolo. Los distintos túbulo-alveolos están separados por finos septos conjuntivo-vasculares (flecha roja).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Piel (fina) (humana). TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel (H/E) (4x). El mecanismo de secreción de todas las glándulas exocrinas que hemos visto hasta ahora es el llamado MEROCRINO. En el mecanismo APOCRINO se produce un estrangulamiento y un aparente posterior desprendimiento del polo apical de la célula secretora, cuya altura queda disminuida tras la secreción. Las glándulas sudoríparas apocrinas son unas glándulas cutáneas, túbulo-alveolares, que están en axilas y región ano-genital, y secretan por este mecanismo. (Epidermis: E. Dermis: D. Folículo piloso: P. Glándula sudorípara ecrina: S. Glándula sudorípara apocrina: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel (H/E) (10x). La porción secretora de las glándulas sudoríparas apocrinas es túbulo-alveolar con frecuentes dilataciones saculares, y adopta una disposición en ovillo muy enrollada. Esto último explica que en los cortes histológicos aparecezcan, próximas entre sí, múltiples secciones de la porción secretora, correspondiendo todas ellas a una glándula individual. Dichas secciones poseen una luz (L) amplia y un epitelio cuboideo simple (flecha azul) con frecuentes imágenes de secreción apocrina, esto es, protrusión y estrangulamiento del polo apical (flecha roja) de las células secretoras. (Tabiques de tejido conjuntivo: T).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel (H/E) (20x). La porción secretora de una glándula sudorípara apocrina es un túbulo-alveolo con múltiples dilataciones saculares, enrollado en forma de ovillo. Vemos aquí múltiples secciones de la porción secretora de una misma glándula sudorípara apocrina. Obsérvese la amplia luz (L) del túbulo-alveolo, la presencia de un material amarillento-parduzco con aspecto de lipocromo (flecha azul) en los polos apicales de las células secretoras, y las frecuentes imágenes de secreción apocrina (flecha roja). (Tejido conjuntivo: T).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel (H/E) (40x). Porción periférica de una glándula sebácea. Las células situadas más externamente (asterisco) son relativamente pequeñas, con núcleos redondeados. Al ir aproximándose al folículo piloso (lado izquierdo, fuera de la imagen), las células aumentan de tamaño y adquieren un aspecto espumoso (flecha azul) debido a la progresiva acumulación de gotas de lípidos en su citoplasma. Estas gotas se van haciendo más numerosas y grandes al mismo tiempo que los núcleos celulares se vuelven cada vez más retraídos y picnóticos (densos) (flecha roja), signo evidente de muerte celular. (Tejido conjuntivo: C).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Glándula mamaria lactante. TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Mama lactante (H/E) (2x). La glándula mamaria es túbulo-alveolar (las porciones secretoras son túbulo-alveolos), con conducto excretor ramificado. El modo de secreción es APOCRINO (para el componente lipídico de la leche) y MEROCRINO (para los componentes proteico e hidrocarbonado). La misma célula secretora sintetiza, a la vez, todos esos componentes. Vemos aquí una glándula mamaria durante el periodo de lactancia, que es cuando alcanza su máximo grado de desarrollo y actividad. A bajo aumento se observan múltiples túbulo-alveolos (flecha), de formas y calibres diversos, cuya la luz es siempre visible.
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Mama lactante (H/E) (4x). En esta glándula mamaria lactante de rata se observan múltiples túbulo-alveolos (flecha), de formas y calibres diversos, que han conservado, tras el procesamiento de la pieza, cierta cantidad de producto de secreción. (Adipocitos uniloculares: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Mama lactante (H/E) (10x). Los túbulo-alveolos de la glándula mamaria lactante son redondeados o alargados, a veces ramificados y de forma irregular (asterisco). Están constituidos por un epitelio cuboideo simple (flecha azul) que delimita una luz amplia, ocupada por una cantidad variable de producto de secreción (flecha roja). (Septo o tabique conjuntivo: T. Adipocitos: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Mama lactante (H/E) (20x). Muchos túbulo-alveolos de la glándula mamaria lactante son ramificados y de forma irregular (asterisco). Están constituidos por un epitelio cuboideo simple que puede presentar aspectos muy diferentes: desde células relativamente altas (flecha azul) con imágenes de secreción apocrina (protrusión y estrangulamiento de los polos apicales de las células secretoras), hasta células mucho más bajas (flecha roja) una vez que han expulsado el producto de secreción. El calibre de la luz de los túbulo-alveolos es muy variable, así como la cantidad de material secretado que contienen. (Adipocitos: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Mama lactante (H/E) (40x). Las células epiteliales secretoras de los túbulo-alveolos de la glándula mamaria lactante secretan el componente lipídico de la leche por un mecanismo apocrino (flecha azul), que se traduce por protrusión, estrangulamiento y desprendimiento de los polos apicales celulares, los cuales aparecen como pequeñas esférulas independientes (punta de flecha) formando ya parte del producto de secreción que ocupa la luz de los túbulo-alveolos. Tras la secreción, la altura de la célula queda disminuida (flecha roja) y su límite apical rectilíneo. (Adipocitos en tabiques conjuntivos: A).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
ÓRGANO: Piel (fina) (humana). TÉCNICA: Hematoxilina-Eosina (H/E).
Ver la localización de la zona a estudiar      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel (H/E) (4x). Las glándulas sebáceas (Gs) son unas glándulas cutáneas, generalmente asociadas a los folículos pilosos para formar los "folículos pilo-sebáceos" (F). Se trata de la única glándula que expulsa su producto de secreción mediante un mecanismo HOLOCRINO: son células completas las que constituyen el producto de secreción. Las glándulas sebáceas tienen una forma sacular, a menudo lobulada, y desembocan (flecha) en el folículo piloso vertiendo el material secretado, llamado sebo, a la luz del conducto folicular. (Epidermis: E. Dermis: D. Tallo del pelo: P).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel (H/E) (10x). Las glándulas sebáceas (Gs) tienen una forma sacular, habitualmente lobulada. No poseen luz, sino que están totalmente formadas por un conjunto de células epiteliales que, desde la región más periférica (flecha azul) hasta la más cercana (flecha roja) a la desembocadura en el folículo piloso, van sufriendo un proceso consistente en una progresiva acumulación de gotas lipídicas que se acompaña de degeneración celular, dando lugar finalmente a un magma de células muertas que es el producto de secreción de estas glándulas, el llamado sebo. (Tejido conjuntivo de la dermis: C. Tallo del pelo: P).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel (H/E) (20x). Las células más externas (punta de flecha) de la glándula sebácea son pequeñas, con núcleos redondeados. Al aproximarse al folículo piloso las células se agrandan (flecha azul) y acumulan gotas de lípidos en su citoplasma. Estas gotas aumentan en número y tamaño al mismo tiempo que los núcleos celulares se vuelven cada vez más retraídos y picnóticos (densos) (flecha roja), hasta que se rompen las membranas celulares y un magma de células muertas, el sebo (S), es expulsado (asterisco) hacia el conducto del folículo piloso. (Tallo del pelo: P).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal
Piel (H/E) (40x). Porción periférica de una glándula sebácea. Las células situadas más externamente (asterisco) son relativamente pequeñas, con núcleos redondeados. Al ir aproximándose al folículo piloso (lado izquierdo, fuera de la imagen), las células aumentan de tamaño y adquieren un aspecto espumoso (flecha azul) debido a la progresiva acumulación de gotas de lípidos en su citoplasma. Estas gotas se van haciendo más numerosas y grandes al mismo tiempo que los núcleos celulares se vuelven cada vez más retraídos y picnóticos (densos) (flecha roja), signo evidente de muerte celular. (Tejido conjuntivo: C).
Ver la imagen en el Microscopio Virtual      Volver a la bandeja      Volver al Menú principal